La experiencia de cruzar el canal de Chacao es una de las grandes atracciones de la Región de Los Lagos. Este atractivo convierte al archipiélago en uno de los lugares más visitados por turistas durante el verano, pero el Puente Chacao podría cambiar este escenario por completo. Sin embargo, desde el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) Los Lagos aseguraron que no creen que el puente afecte directamente el flujo de pasajeros en los transbordadores: “debido a los costos asociados con cruzar el puente –los que no están definidos aún, pero creemos que será más caro que el transbordador– creemos que los turistas seguirán prefiriendo cruzar el mar,” indicó Paulina Ros, directora regional de Sernatur en la zona.
El reemplazo de una ruta marítima por un puente sin dudas tendría un impacto en la industria de barcazas. No obstante, desde Transmarchilay, una de las empresas que opera la ruta entre Pargua y Chacao, aseguró que la operación del puente en marzo de 2025 no debiese afectar sus finanzas. La compañía que da empleo a más de 100 personas tiene contemplado redestinar sus barcazas a otras rutas de ser necesario. Asimismo, afirmaron que el servicio de transbordadores continuará siendo una necesidad, puesto que el puente tendrá limitaciones operacionales, tales como accidentes de tránsito, condiciones meteorológicas, entre otras.
Competitividad: transbordadores vs. puentes
Tipo de Vehículo
|
Transmarchilay
|
Cruz del Sur
|
---|---|---|
Auto
|
$13.200
|
$12.900
|
Camioneta
|
$13.900
|
$13.500
|
Motos
|
$9.000
|
$8.500
|
Bus
|
$38.000
|
$36.700
|
Desde la autoridad regional del Ministerio de Obras Públicas (MOP) Los Lagos, confirmaron que el Estado subvencionará el peaje para cruzar el Puente Chacao, para lo que Hacienda desembolsará 90 mil millones de pesos. El Seremi James Fry afirmó que, por ende, el costo de cruzar el puente no deberá exceder el del cruce en transbordador. Sin embargo, a la fecha no existe claridad sobre la duración de este subsidio.
Asimismo, la mayor ventaja del Puente Chacao por sobre el sistema de transbordadores es el ahorro de tiempo. Según un estudio de Cade-Idepe, el tiempo de cruce en ferri tarda entre 33 y 43 minutos, lo que el puente reduce a tan solo cuatro minutos, incluyendo el tiempo para pagar el peaje. Un documento del MOP señala además que se estima un crecimiento del tránsito diario de un 4,4%, estimulando la demanda de servicios complementarios en la zona.
Armasur, la asociación gremial que reune a la industria marítima portuaria, Manuel Bagnara, gerente general, dijo que “estos barcos se redistribuirán, porque desde Puerto Montt al sur es todo mar … es harto el espacio para crecer”. En ese sentido, Bagnara indica que las navieras no desaparecerán con la llegada del puente, y las empresas se ajustarán a los cambios.
Efectos secundarios del puente

Los negocios alrededor de las zonas de cruce de los ferris podrían sufrir las consecuencias de una baja de vehículos, una vez que el puente entre en operación. Sin embargo, los comerciantes indican que tendrán que adaptarse a las nuevas necesidades que surjan.
Reducción de la contaminación de los transbordadores
La menor circulación de embarcaciones en el canal de Chacao también tiene consecuencias para el medioambiente, ya que se reducen las posibilidades de derrames de combustible, e incluso se reduce la contaminación acústica para las especies marinas de la zona.
No obstante, Bagnara señala que si bien la contaminación podría disminuir en el canal de Chacao, eventualmente llegará a otro lugar: “estos barcos no van a quedar en la orilla esperando a que se caiga el puente … el combustible se va a seguir quemando igual. Yo creo que es más una justificación política”.
En cuanto al compromiso medioambiental de la industria, Armasur está desarrollando un plan de convivencia con ballenas, junto con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por su sigla en inglés). El proyecto consiste en un sistema de alertas para embarcaciones, con la finalidad de que reduzcan su velocidad al aproximarse a los mamíferos.